solicitar mejor hipoteca

Euribor

RN Tu Solución Hipotecaria

Facebook

Síguenos en Twitter

Etiquetas

Dación  Hipotecas (1) Activos tóxicos (1) Alquiler (11) Alquiler social (1) Amancio Ortega (1) Banc Sabadell (1) Banca (18) Banco de España (5) Banco malo (4) Bankia (1) Bankinter (1) Barcelona Meeting Point 2011 (5) Barcelona Meeting Point 2012 (3) Barcelona Meeting Point 2013 (3) Barcelona Meeting Point 2014 (1) BBVA (1) BCE (3) Bolsa (7) Burbuja inmobiliaria (1) Cajas (2) Century 21 (1) Certificado de eficiencia energética (1) China (2) Ciencia (1) Cláusula suelo (14) Cláusula techo (4) Construcción (11) Consumo (1) Dación  Hipotecas (12) Dación Hipotecas (21) Deducción fiscal (4) Desahucios (14) Deutsche Bank (1) Economía (2) Ecuador (1) Eficiencia Energética (2) Empleo (7) Empresa (2) Estafa (4) Euribor (83) Euribor Plus (1) Europa (10) expertos hipotecarios (1) feria inmobiliaria 2015 (1) Fondos buitre (1) Fondos de inversión (3) Funcionarios (1) hacienda (1) Hipoteca Cambiaria (1) Hipoteca Inversa (6) hipoteca joven (1) Hipoteca multidivisa (7) Hipoteca plazo fijo (1) Hipotecas (294) Hipotecas subprime (2) Hipotecas underwater (1) Home Staging (1) iBanesto (1) Ibercaja (1) Impuesto de Patrimonio (2) Impuestos (3) INE (5) Inmobiliario (61) inmueble (1) inmuebles (1) Intermediación financiera (2) IRPH (3) IRS (3) IVA (3) Justin Bieber (1) Leo Messi (1) Ley Hipotecaria (8) ley segunda oportunidad (1) ley transparencia hipotecaria (2) Libor (2) Mejores hipotecas (9) mercado hipotecario español (2) Mercados (1) Moody's (1) Morosidad (3) Obras públicas (1) PAH (6) Permuta (1) pisos (1) Plataforma de Afectados por la Hipoteca (2) PSOE (1) Refinanciación (1) Rehabilitación (2) RN Tu Solución Hipotecaria (36) salón inmobiliario (1) SAREB (4) Seguros (1) SIMA (5) SIMA 2015 (1) Stop Desahucios (3) Tasación (1) Te apetece mi casa (1) Tipos de interés (4) TSJ (1) tu mejor hipoteca (277) Vivienda (136) Viviendas de embargo (1)

La tendencia al alza del Euribor termina con dos años de descuentos en las hipotecas.

 La tendencia al alza del Euribor termina con dos años de descuentos en las hipotecas.
Los abultados diferenciales que los bancos aplican a las hipotecas junto con el palpable incremento del Euribor a 12 meses, que hoy cierra enero con subidas por segundo mes consecutivo, están borrando los ansiados abaratamientos en las hipotecas, que dos años después llegan a su fin.

Quién diría que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), condujo los tipos de interés hasta nuevos mínimos históricos, cuando en noviembre los recortó hasta el 0,25%. Al menos, en el mercado hipotecario su repercusión ha sido prácticamente nula. 

Si bien la medida relajó de forma inicial las tensiones del mercado interbancario y provocó descensos en el euribor a 12 meses, el principal indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable España (el 92,8%), ahora la situación del interbancario ha empeorado. 

Muestra de ello es que el Euribor a un año, que es el interés al que las entidades de la eurozona dicen prestarse el dinero a un año (lo que no necesariamente significa que necesariamente lo hagan), ha cerrado hoy el primer mes de 2014 con subidas. Y van dos meses al alza, tras el abaratamiento del precio del dinero.

El último dato del Euribor de enero para hacer el cálculo de la media mensual, ha experimentado un descenso de tres milésimas, al 0,559%, desde el 0,562% del ayer. Con lo que la media del euribor de enero aumenta al 0,562%, desde el 0,543% en el que cerró diciembre. Este es el nivel más alto desde febrero de 2012. 

La única lectura positiva que puede hacerse de este indicador es que este mes cierra aun ligeramente por debajo del 0,575% en el que terminó en enero de 2013, en concreto trece milésimas. Y por tanto, las familias hipotecadas pueden seguir disfrutando de un exiguo descuento en sus cuotas mensuales. 

Por ejemplo, para un préstamo medio de 140.000 euros a un plazo de 25 años que se contratara en enero de 2013, las familias que revisen su hipoteca con el dato de enero pagarán un euro al mes menos que en el mismo mes del año anterior. Por lo tanto, la rebaja anual se limita a 12 euros, algo que significa que los descuentos en los préstamos hipotecarios se han agotado. 

Dos años de descuentos 

Atrás quedan dos años de alegrías. Fue en febrero de 2012 cuando comenzaron las rebajas en las hipotecas. Un mes en el que Euribor cayó al 1,678% (la tasa más baja desde enero de 2011) y permitió a las familias hipotecadas disfrutar de descuentos por primera vez desde agosto de 2012. Además, las rebajas eran de cuantías superiores a los 1.200 euros al año.

Pero esos descensos del Euribor fueron eclipsados por los dos que se registraron el año pasado. En especial el de mayo, que condujo al Euribor al 0,484%, la cota más baja desde que en 1999 comenzaran a publicarse estos datos. Este mínimo histórico fue secundado por el de noviembre, cuando el Euribor cayó al 0,506%. Pese a todo, estas cifras no trajeron consigo los suculentos descuentos de un año antes, porque el diferencial con el año anterior se había estrechado vertiginosamente. 

Estos bajos niveles contrastan con el máximo histórico que marcó este indicador en julio de 2008. El Euribor tocó su nivel más alto de la serie al alcanzar el 5,393%. Corrían otros tiempos. Pero desde ahí comenzó una carrera a la baja que se frenó en 2010, se retomó en la mitad de 2011, y terminó en mayo de 2013. Al fin y cabo, el bajón de noviembre fue sólo un espejismo. 

Abultados diferenciales 

Pero esto no es todo, al encarecimiento del Euribor se suman la sequía del crédito, los obstáculos de las entidades bancarias para conceder un préstamo y los abultados diferenciales que las entidades aplican a los créditos hipotecarios.

Los bancos han encarecido los diferenciales que añaden al Euribor hasta niveles cercanos al 3%, que se traducen en subidas de 0,30 puntos porcentuales respecto a un año antes. No obstante, estos diferenciales dan cuenta de una reducción desde los máximos del 3,212% de media que las entidades aplicaron entre julio, agosto y septiembre. Otro obstáculo que merece mención aparte son las conocidas como 'cláusulas suelo'. Estas cláusulas impiden a los titulares de las hipotecas poder beneficiarse de las posibles bajadas del Euribor.

Artículo visto en "Expansión"

-


La propuesta de ley para la dación en pago llega al Congreso.

 La dación en pago llega al Congreso.
El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá el próximo martes, en su primera sesión ordinaria del año, si admite a trámite la proposición de ley de Medidas contra el sobreendeudamiento personal y familiar y de protección ante procedimientos de ejecución hipotecaria de la vivienda habitual, que entre otras cosas contempla la dación en pago y que el Parlament de Cataluña aprobó por unanimidad en julio de 2012.

La Junta de Portavoces ha puesto fecha a su debate al ser la primera de las iniciativas de parlamento autonómico que estaban pendiente de debate y que sólo se discuten en el Pleno del Congreso una por una y en el primer Pleno de cada mes. La propuesta de delegar la competencia a la Generalitat para realizar la consulta soberanista sigue en lista de espera.

La iniciativa sobre desahucios fue promovida por separado por ICV-EUiA, ERC y C's, aunque finalmente se alcanzó un texto único de ponencia con aportaciones de todos los grupos y de la Generalitat. Su objetivo es "corregir con urgencia el vacío legal" en relación al sobreendeudamiento vinculado a la vivienda habitual así como "prevenir eventuales escenarios de concesión abusiva de crédito" en el futuro.

"Se parte del principio de que los incidentes en el mercado del crédito deben ser soportados por todas las partes implicadas, no sólo por el deudor. Se trata de modelos modernos y transparentes en los que se busca el bien común", argumenta la iniciativa, que trata de combinar la concesión de una segunda oportunidad para insolventes sobrevenidos a la par que se evitan desincentivos al pago de las deudas hipotecarias.

Hipotecas a 30 años

La propuesta del Parlament se articula en tres capítulos. En el primero se establecen medidas para evitar la el sobreendeudamiento en el futuro, limitando el plazo de amortización de las nuevas hipotecas a los 30 años y el importe del crédito al 90% de su valor de tasación o, como máximo, al 100% del precio escriturado. Asimismo, los intereses moratorios no podrán superar en ningún caso los límites que fije la Ley de Protección de Consumidores y Usuarios.

Además, prevé que tanto la entidad bancaria como el notario deban informar al consumidor sobre el contrato y los riesgos que asume y facilitar la legislación de protección de los consumidores a la que se puede acoger. En caso de que, pese a todo, el contrato incluya causas abusivas, la propuesta prevé que sean causa para que un juez suspenda la ejecución hipotecaria.

El capítulo segundo regula los procesos administrativos extrajudiciales para la reordenación o liquidación de la deuda en caso de insolvencia, incluyendo la dación en pago. En concreto, se propone que el deudor en situación de insolvencia que pueda perder su vivienda pueda iniciar el proceso dirigiéndose a la Comisión de Sobreendeudamiento correspondiente, que serán de ámbito autonómico. El inicio del proceso conllevará la suspensión de la ejecución hipotecaria y el devengo de intereses de mora.

Tras pedir la intervención extrajudicial, el deudor deberá presentar su propuesta de liquidación de sus deudas, incluyendo tanto los compromisos de pago que puede asumir y los recursos para las necesidades familias básicas, como las quitas o condonaciones que propone, o incluso la liberación de la deuda no satisfecha en cinco años. También deberá especificar cómo liquidar el préstamo hipotecario y las alternativas de permanencia en su vivienda.

Dación en pago

Si el deudor es titular de un único inmueble que es su vivienda habitual, el plan podrá acordar la dación como pago liberatorio de la deuda reclamada y "podrá acordar que este pago dé por satisfechas cuantas cantidades pueda deber en concepto de capital, de intereses y de costas", se añade.

De hecho, si el plan conlleva el abandono de la vivienda, el afectado puede pedir a la Comisión que intervengan en el proceso las administraciones con competencias en materia de servicios sociales y vivienda para garantizarle un alojamiento temporal mientras carece de vivienda, y para que le "faciliten la orientación, ayudas y avales que le puedan corresponder".

No obstante, el plan de reestructuración de deuda deberá en todo caso respetar los supuestos de inembargabilidad recogidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, incrementando la cantidad vigente en un 50% y aumentando además con un 30% del salario mínimo interprofesional (SMI) por cada miembro de la familia (cónyuge, ascendientes y descendientes de primera grado que convivan en la vivienda) sin ingresos propios regulares (salario o pensión).

En un mes, la Comisión de Sobreendeudamiento deberá emitir su propuesta de plan de liquidación ordenada de las deudas, que las partes podrán negociar durante otros 30 días. Si no consiguen llegar a un acuerdo, la Comisión podrá aprobar el plan o dictar una resolución concluyendo el procedimiento. En este último caso, el deudor podría aún declarar ante el juzgado mercantil un concurso de acreedores "abreviado y muy simplificado" con derecho a asistencia jurídica gratuita.

Otras medidas

En el capítulo tercero de la proposición de ley, el Parlament recoge la regulación específica de los procesos de ejecución hipotecaria de viviendas de protección pública. Además, el texto promueve un cambio en la Ley de Enjuiciamiento Civil para que las pujas mínimas admisibles en caso de segunda y tercera subasta de la vivienda habitual superen el 80% del valor de tasación inicial o, como mínimo, el importe total de la deuda hipotecaria.

El Parlament catalán pide asimismo una reforma de la normativa de las sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (SOCIMI) para que sean "auténticos instrumentos de promoción y vertebración" del mercado de vivienda en alquiler, con el objetivo de "mejorar su tratamiento fiscal y de flexibilizar, hacer más transparentes y abaratar los requisitos que se les exigen para constituirse y operar".

Asimismo, se mandata al Gobierno para que, en un plazo máximo de seis meses, se presenten sendos proyectos de ley para garantizar la "total independencia e imparcialidad" de las sociedades de tasación, para modificar la ley del IRPF de modo que las daciones en pago no se interpreten como ganancias patrimoniales, y para incluir en la Ley de Haciendas Locales una bonificación del 99% en la determinación de la 'plusvalía' (IVTNU) en operaciones de dación en pago de vivienda habitual y para compensar a los ayuntamientos por esa pérdida.

"Propuesta ambiciosa"

Tras la aprobación de esta propuesta en la Cámara catalana, representantes de todos los grupos políticos celebraron el consenso alcanzado en "una propuesta ambiciosa" que acercaría la legislación española a la de países como Francia y Alemania, dando una segunda oportunidad a las personas que no pueden hacer frente a su deuda hipotecaria.

Además, recordaron que España es uno de los pocos países de Europa que no tiene una legislación contra el sobreendeudamiento, y subrayaron la importancia de que la unidad alcanzada se trasladara al Congreso, apremiando al PSC y al PP catalán a convencer a sus compañeros en el Congreso para que la norma salga adelante.

Europa Press

-
HostGator promos