Euribor
RN Tu Solución Hipotecaria
Síguenos en Twitter
Blog Archive
-
►
2014
(59)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(142)
- ► septiembre (9)
-
▼
2012
(157)
-
▼
noviembre
(14)
- 120.000 familias podrán acogerse a la moratoria de...
- Ya son 29 meses de caídas consecutivas en la firma...
- El 47% de los británicos que buscan casa en España...
- Comprar una vivienda por valor de 200.000 euros an...
- El Euribor se mantiene al 0,582% por tercer día co...
- Rusos y chinos, una solución para el mercado inmob...
- La Asociación de la Banca Española considera que c...
- Habrá alquileres sociales para desahuciados, posib...
- La Plataforma de Afectados por la Hipoteca mira co...
- La banca se compromete a paralizar los desahucios ...
- El denominado "banco malo" prevé la demolición de ...
- La justicia de la Unión Europea considera que la n...
- El Euribor se sitúa por primera vez debajo del 0,6 %.
- El Consejo General del Poder Judicial busca frenar...
- ► septiembre (11)
-
▼
noviembre
(14)
Etiquetas
Dación Hipotecas
(1)
Activos tóxicos
(1)
Alquiler
(11)
Alquiler social
(1)
Amancio Ortega
(1)
Banc Sabadell
(1)
Banca
(18)
Banco de España
(5)
Banco malo
(4)
Bankia
(1)
Bankinter
(1)
Barcelona Meeting Point 2011
(5)
Barcelona Meeting Point 2012
(3)
Barcelona Meeting Point 2013
(3)
Barcelona Meeting Point 2014
(1)
BBVA
(1)
BCE
(3)
Bolsa
(7)
Burbuja inmobiliaria
(1)
Cajas
(2)
Century 21
(1)
Certificado de eficiencia energética
(1)
China
(2)
Ciencia
(1)
Cláusula suelo
(14)
Cláusula techo
(4)
Construcción
(11)
Consumo
(1)
Dación Hipotecas
(12)
Dación Hipotecas
(21)
Deducción fiscal
(4)
Desahucios
(14)
Deutsche Bank
(1)
Economía
(2)
Ecuador
(1)
Eficiencia Energética
(2)
Empleo
(7)
Empresa
(2)
Estafa
(4)
Euribor
(83)
Euribor Plus
(1)
Europa
(10)
expertos hipotecarios
(1)
feria inmobiliaria 2015
(1)
Fondos buitre
(1)
Fondos de inversión
(3)
Funcionarios
(1)
hacienda
(1)
Hipoteca Cambiaria
(1)
Hipoteca Inversa
(6)
hipoteca joven
(1)
Hipoteca multidivisa
(7)
Hipoteca plazo fijo
(1)
Hipotecas
(294)
Hipotecas subprime
(2)
Hipotecas underwater
(1)
Home Staging
(1)
iBanesto
(1)
Ibercaja
(1)
Impuesto de Patrimonio
(2)
Impuestos
(3)
INE
(5)
Inmobiliario
(61)
inmueble
(1)
inmuebles
(1)
Intermediación financiera
(2)
IRPH
(3)
IRS
(3)
IVA
(3)
Justin Bieber
(1)
Leo Messi
(1)
Ley Hipotecaria
(8)
ley segunda oportunidad
(1)
ley transparencia hipotecaria
(2)
Libor
(2)
Mejores hipotecas
(9)
mercado hipotecario español
(2)
Mercados
(1)
Moody's
(1)
Morosidad
(3)
Obras públicas
(1)
PAH
(6)
Permuta
(1)
pisos
(1)
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(2)
PSOE
(1)
Refinanciación
(1)
Rehabilitación
(2)
RN Tu Solución Hipotecaria
(36)
salón inmobiliario
(1)
SAREB
(4)
Seguros
(1)
SIMA
(5)
SIMA 2015
(1)
Stop Desahucios
(3)
Tasación
(1)
Te apetece mi casa
(1)
Tipos de interés
(4)
TSJ
(1)
tu mejor hipoteca
(277)
Vivienda
(136)
Viviendas de embargo
(1)
La Asociación de la Banca Española considera que cambiar la Ley Hipotecaria encarecerá y limitará el acceso a la vivienda.
La Asociación Española de Banca (AEB) considera que sería "perjudicial" acometer "reformas de calado" en la Ley Hipotecaria como forma de luchar contra los desahucios. Este organismo avisa de que podría "romper la seguridad jurídica" para los acreedores y encarecería y limitaría el crédito para acceder a una vivienda.
En una carta remitida a los bancos, el presidente de la AEB, Miguel Martín, asegura que "sería muy perjudicial" hacer reformas "de calado" en la normativa que regula los desahucios, "inspiradas por necesidades coyunturales". En su opinión, se podría "romper la seguridad jurídica, tanto para acreedores como para inversores".
"En concreto" -dice la carta- "se podría alterar el mercado de cédulas hipotecarias, en el que los inversores extranjeros representan un porcentaje muy relevante e impactaría también en las titulizaciones hipotecarias". También "dificultaría significativamente el acceso a la vivienda, encareciendo el coste de financiación y limitando el crédito".
Aunque admite que "la crisis económica actual está generando dificultades para pagar su hipoteca a un número importante de hogares", Martín deja claro que "casi el 97% de las familias españolas con hipoteca está haciendo frente a sus obligaciones de pago", según datos del Banco de España (BE).
Por ello, para la AEB, "es conveniente situar el problema de las ejecuciones hipotecarias y los desahucios en su justa medida y aclarar ciertos datos y aseveraciones que de forma recurrente se vienen mencionando". Para la AEB, "es muy grave poner en riesgo la buena cultura de pago que existe en nuestro mercado hipotecario", que juzga "básica para asegurar un sistema sólido y sostenible y cree que "no debería introducirse estímulos para dejar de pagar las hipotecas".
Sobre los desahucios, Martín destaca que en los últimos cuatro años se han realizado entre 4.000 y 15.000 en primeras viviendas, según cifras facilitadas por el subsecretario de Economía, Miguel Temboury, que también coordina el grupo de trabajo sobre este asunto. Mucho peores son los datos que se desprenden de la estadística trimestral que elabora el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que sitúa en 300.000 las ejecuciones hipotecarias iniciadas desde 2007 y en 57.410 los lanzamientos acordados en el primer semestre de 2012.
Sin embargo, Martín recuerda que en estas últimas cifras no se distingue entre desahucios de primera y segunda vivienda, ni en los aplicados en vivienda alquilada o propia, ni tampoco los que afectan a empresas o particulares.
Por último, Martín defiende los importantes "esfuerzos" que realizan los bancos de manera "silenciosa" para renegociar el pago de la hipoteca de sus clientes con dificultades financieras, con el objetivo de lograr que "la cuota mensual se ajuste a su capacidad de pago actual".
Según explica Martín "entre 2009 y septiembre de 2012 los bancos privados han reestructurado o refinanciado 400.000 hipotecas", ofreciendo a sus clientes con problemas de pago alternativas como la ampliación de los plazos de amortización o la reducción de capital e intereses".
Tras recordar iniciativas como la moratoria de dos años en los desahucios de familias más vulnerables acordadas por el Gobierno, Martín recomienda "analizar de forma equilibrada y con el mayor rigor técnico posible las diferentes propuestas" de cara a una "posible reforma de la legislación hipotecaria".
Por todo esto, la AEB cree que "la crítica indiscriminada al sector financiero, acusándole de prácticas abusivas e irregulares y de falta de sensibilidad social, sólo contribuye a generar una alarma social desmesurada". "Creo que los bancos españoles están realizando un esfuerzo importante para tratar de mitigar los efectos de un problema tan sensible como este. Insistir en hablar de prácticas abusivas e irregulares no refleja la realidad", añade.
EFE
-
En una carta remitida a los bancos, el presidente de la AEB, Miguel Martín, asegura que "sería muy perjudicial" hacer reformas "de calado" en la normativa que regula los desahucios, "inspiradas por necesidades coyunturales". En su opinión, se podría "romper la seguridad jurídica, tanto para acreedores como para inversores".
"En concreto" -dice la carta- "se podría alterar el mercado de cédulas hipotecarias, en el que los inversores extranjeros representan un porcentaje muy relevante e impactaría también en las titulizaciones hipotecarias". También "dificultaría significativamente el acceso a la vivienda, encareciendo el coste de financiación y limitando el crédito".
Aunque admite que "la crisis económica actual está generando dificultades para pagar su hipoteca a un número importante de hogares", Martín deja claro que "casi el 97% de las familias españolas con hipoteca está haciendo frente a sus obligaciones de pago", según datos del Banco de España (BE).
Por ello, para la AEB, "es conveniente situar el problema de las ejecuciones hipotecarias y los desahucios en su justa medida y aclarar ciertos datos y aseveraciones que de forma recurrente se vienen mencionando". Para la AEB, "es muy grave poner en riesgo la buena cultura de pago que existe en nuestro mercado hipotecario", que juzga "básica para asegurar un sistema sólido y sostenible y cree que "no debería introducirse estímulos para dejar de pagar las hipotecas".
Sobre los desahucios, Martín destaca que en los últimos cuatro años se han realizado entre 4.000 y 15.000 en primeras viviendas, según cifras facilitadas por el subsecretario de Economía, Miguel Temboury, que también coordina el grupo de trabajo sobre este asunto. Mucho peores son los datos que se desprenden de la estadística trimestral que elabora el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que sitúa en 300.000 las ejecuciones hipotecarias iniciadas desde 2007 y en 57.410 los lanzamientos acordados en el primer semestre de 2012.
Sin embargo, Martín recuerda que en estas últimas cifras no se distingue entre desahucios de primera y segunda vivienda, ni en los aplicados en vivienda alquilada o propia, ni tampoco los que afectan a empresas o particulares.
Por último, Martín defiende los importantes "esfuerzos" que realizan los bancos de manera "silenciosa" para renegociar el pago de la hipoteca de sus clientes con dificultades financieras, con el objetivo de lograr que "la cuota mensual se ajuste a su capacidad de pago actual".
Según explica Martín "entre 2009 y septiembre de 2012 los bancos privados han reestructurado o refinanciado 400.000 hipotecas", ofreciendo a sus clientes con problemas de pago alternativas como la ampliación de los plazos de amortización o la reducción de capital e intereses".
Tras recordar iniciativas como la moratoria de dos años en los desahucios de familias más vulnerables acordadas por el Gobierno, Martín recomienda "analizar de forma equilibrada y con el mayor rigor técnico posible las diferentes propuestas" de cara a una "posible reforma de la legislación hipotecaria".
Por todo esto, la AEB cree que "la crítica indiscriminada al sector financiero, acusándole de prácticas abusivas e irregulares y de falta de sensibilidad social, sólo contribuye a generar una alarma social desmesurada". "Creo que los bancos españoles están realizando un esfuerzo importante para tratar de mitigar los efectos de un problema tan sensible como este. Insistir en hablar de prácticas abusivas e irregulares no refleja la realidad", añade.
EFE
-