Euribor
RN Tu Solución Hipotecaria
Síguenos en Twitter
Blog Archive
-
►
2014
(59)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(142)
- ► septiembre (9)
-
▼
2012
(157)
- ► septiembre (11)
-
▼
marzo
(16)
- El 95% de la banca se suma al "Código de Buenas Pr...
- No dan hipoteca ni a Justin Bieber.
- Las propiedades inmobiliarias de alto "standing" r...
- Las hipotecas sobre viviendas suman 21 meses a la ...
- El Euribor volverá a abaratar las hipotecas.
- Custo Barcelona mantiene su actividad hipotecando ...
- Estados Unidos vende sus últimos valores hipotecar...
- El Euribor cae una centésima y se sitúa en 1,485%.
- Barcelona Meeting Point busca vías de negocio en e...
- Quedan excluídas del decreto sobre los desahucios ...
- El mercado hipotecario cae un 32,6% en su año más ...
- Una hipoteca en monedas de plata y oro.
- El Congreso rechaza la dación en pago sin condicio...
- Carlos Castresana, fiscal del Tribunal Supremo, ha...
- Tres millones de viviendas vacías en España.
- Bancos y gobierno de Islandia dispuestos a la "amn...
Etiquetas
Dación Hipotecas
(1)
Activos tóxicos
(1)
Alquiler
(11)
Alquiler social
(1)
Amancio Ortega
(1)
Banc Sabadell
(1)
Banca
(18)
Banco de España
(5)
Banco malo
(4)
Bankia
(1)
Bankinter
(1)
Barcelona Meeting Point 2011
(5)
Barcelona Meeting Point 2012
(3)
Barcelona Meeting Point 2013
(3)
Barcelona Meeting Point 2014
(1)
BBVA
(1)
BCE
(3)
Bolsa
(7)
Burbuja inmobiliaria
(1)
Cajas
(2)
Century 21
(1)
Certificado de eficiencia energética
(1)
China
(2)
Ciencia
(1)
Cláusula suelo
(14)
Cláusula techo
(4)
Construcción
(11)
Consumo
(1)
Dación Hipotecas
(12)
Dación Hipotecas
(21)
Deducción fiscal
(4)
Desahucios
(14)
Deutsche Bank
(1)
Economía
(2)
Ecuador
(1)
Eficiencia Energética
(2)
Empleo
(7)
Empresa
(2)
Estafa
(4)
Euribor
(83)
Euribor Plus
(1)
Europa
(10)
expertos hipotecarios
(1)
feria inmobiliaria 2015
(1)
Fondos buitre
(1)
Fondos de inversión
(3)
Funcionarios
(1)
hacienda
(1)
Hipoteca Cambiaria
(1)
Hipoteca Inversa
(6)
hipoteca joven
(1)
Hipoteca multidivisa
(7)
Hipoteca plazo fijo
(1)
Hipotecas
(294)
Hipotecas subprime
(2)
Hipotecas underwater
(1)
Home Staging
(1)
iBanesto
(1)
Ibercaja
(1)
Impuesto de Patrimonio
(2)
Impuestos
(3)
INE
(5)
Inmobiliario
(61)
inmueble
(1)
inmuebles
(1)
Intermediación financiera
(2)
IRPH
(3)
IRS
(3)
IVA
(3)
Justin Bieber
(1)
Leo Messi
(1)
Ley Hipotecaria
(8)
ley segunda oportunidad
(1)
ley transparencia hipotecaria
(2)
Libor
(2)
Mejores hipotecas
(9)
mercado hipotecario español
(2)
Mercados
(1)
Moody's
(1)
Morosidad
(3)
Obras públicas
(1)
PAH
(6)
Permuta
(1)
pisos
(1)
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(2)
PSOE
(1)
Refinanciación
(1)
Rehabilitación
(2)
RN Tu Solución Hipotecaria
(36)
salón inmobiliario
(1)
SAREB
(4)
Seguros
(1)
SIMA
(5)
SIMA 2015
(1)
Stop Desahucios
(3)
Tasación
(1)
Te apetece mi casa
(1)
Tipos de interés
(4)
TSJ
(1)
tu mejor hipoteca
(277)
Vivienda
(136)
Viviendas de embargo
(1)
El mercado hipotecario cae un 32,6% en su año más negro.
La concesión de hipotecas sobre vivienda cierra su año más negro que se recuerda y el peor desde que estalló la crisis. Con pleno de caídas en 2011, 12 meses a la baja -en total, la estadística acumula 20 seguidos de bajadas-, la firma de préstamos hipotecarios se derrumbó hasta un 32,6%, a apenas 409.337 operaciones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este negativo porcentaje supone una fuerte aceleración respecto al descenso registrado en 2010, que fue del 7%. El retroceso experimentado en 2011 se suma al registrado en los cuatro años anteriores y es el más pronunciado desde que estalló la crisis. En concreto, en 2009 fue del 22%, en 2008 fue del 32% y en 2007, del 6,7%.
Y al mismo ritmo que cae en número de firmas, también mengua el importe medio de los créditos constituidos sobre viviendas, que se situó en 2011 en 111.950 euros, un 4,3% menos que en 2010. En este sentido, el capital prestado bajó un 35,5% en el conjunto del ejercicio, hasta los 45.825 millones de euros.
Concretamente, en diciembre, el número de hipotecas constituidas sobre vivienda descendió un 37,2% respecto a igual mes de 2010, hasta sumar 24.610, la segunda cifra más baja tras la de octubre (22.193) de toda la serie histórica, iniciada en 2003.
Con el retroceso interanual del último mes de 2011, las viviendas hipotecadas encadenaron 20 meses de caídas consecutivas. El descenso de diciembre fue algo más acusado que el de noviembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 35,8%.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2011 se constituyeron 653.824 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas -409.337-), cifra que supone un descenso del 32% respecto a 2010.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en 2011 al aglutinar el 44,2% del total. Tras las cajas, los bancos (42,1%) y otras entidades financieras (13,7%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 39,7% del total, los bancos el 46,2% y otras entidades, el 14,1%.
Menos modificaciones en las condiciones
Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 339.640, con un descenso del 25,1% sobre 2010. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 29,4% en 2011.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 283.927 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída anual del 23,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 16.440, un 31,1% menos que en 2010. Además, un total de 39.273 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 31,9% respecto a 2010.
De las 339.640 hipotecas que cambiaron sus condiciones en 2011, el 37,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente después del cambio de condiciones desde el 4,6% hasta el 2,8% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo fue el de los Otros tipos de interés. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos subió 0,11 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,45 puntos en las hipotecas a tipo variable.
Respecto a las cancelaciones, en 2011 se cancelaron registralmente un total de 473.417 hipotecas, lo que supone un descenso anual del 12,2%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas disminuyeron un 11,1%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 12,3% y las canceladas sobre viviendas, un 12,9%.
Caída nacional generalizada
Todas las comunidades presentaron variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Asturias (-42,7%) y La Rioja (-45,6%). Navarra registró el mayor importe hipotecado, con 196.140 euros, así como el incremento interanual más elevado en el importe medio hipotecado (11,1%). Le siguió Murcia, con un avance del 5,7%. El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en 2011 en La Rioja (2.627) y Baleares (2.146).
Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Comunidad Valenciana (1.725) y Murcia (1.614), mientras que La Rioja y Comunidad Valenciana fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 1.538 y 1.526, respectivamente.
Noticia de El Mundo
-
Este negativo porcentaje supone una fuerte aceleración respecto al descenso registrado en 2010, que fue del 7%. El retroceso experimentado en 2011 se suma al registrado en los cuatro años anteriores y es el más pronunciado desde que estalló la crisis. En concreto, en 2009 fue del 22%, en 2008 fue del 32% y en 2007, del 6,7%.
Y al mismo ritmo que cae en número de firmas, también mengua el importe medio de los créditos constituidos sobre viviendas, que se situó en 2011 en 111.950 euros, un 4,3% menos que en 2010. En este sentido, el capital prestado bajó un 35,5% en el conjunto del ejercicio, hasta los 45.825 millones de euros.
Concretamente, en diciembre, el número de hipotecas constituidas sobre vivienda descendió un 37,2% respecto a igual mes de 2010, hasta sumar 24.610, la segunda cifra más baja tras la de octubre (22.193) de toda la serie histórica, iniciada en 2003.
Con el retroceso interanual del último mes de 2011, las viviendas hipotecadas encadenaron 20 meses de caídas consecutivas. El descenso de diciembre fue algo más acusado que el de noviembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 35,8%.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2011 se constituyeron 653.824 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas -409.337-), cifra que supone un descenso del 32% respecto a 2010.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en 2011 al aglutinar el 44,2% del total. Tras las cajas, los bancos (42,1%) y otras entidades financieras (13,7%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 39,7% del total, los bancos el 46,2% y otras entidades, el 14,1%.
Menos modificaciones en las condiciones
Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 339.640, con un descenso del 25,1% sobre 2010. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 29,4% en 2011.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 283.927 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída anual del 23,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 16.440, un 31,1% menos que en 2010. Además, un total de 39.273 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 31,9% respecto a 2010.
De las 339.640 hipotecas que cambiaron sus condiciones en 2011, el 37,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente después del cambio de condiciones desde el 4,6% hasta el 2,8% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo fue el de los Otros tipos de interés. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos subió 0,11 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,45 puntos en las hipotecas a tipo variable.
Respecto a las cancelaciones, en 2011 se cancelaron registralmente un total de 473.417 hipotecas, lo que supone un descenso anual del 12,2%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas disminuyeron un 11,1%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 12,3% y las canceladas sobre viviendas, un 12,9%.
Caída nacional generalizada
Todas las comunidades presentaron variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Asturias (-42,7%) y La Rioja (-45,6%). Navarra registró el mayor importe hipotecado, con 196.140 euros, así como el incremento interanual más elevado en el importe medio hipotecado (11,1%). Le siguió Murcia, con un avance del 5,7%. El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en 2011 en La Rioja (2.627) y Baleares (2.146).
Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Comunidad Valenciana (1.725) y Murcia (1.614), mientras que La Rioja y Comunidad Valenciana fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 1.538 y 1.526, respectivamente.
Noticia de El Mundo
-

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario