Euribor
RN Tu Solución Hipotecaria
Síguenos en Twitter
Blog Archive
-
►
2014
(59)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(142)
- ► septiembre (9)
-
►
2012
(157)
- ► septiembre (11)
-
▼
2011
(184)
-
▼
octubre
(16)
- Cerca de dos mil clientes del Santander se acogen ...
- Los principales bancos españoles necesitan capital...
- La Oficina del Defensor del Pueblo investiga segur...
- Más de la mitad de los hipotecados desconocen lo q...
- El salón Barcelona Meeting Point 2011 alcanzó un r...
- Bienvenido Mr. Ruso (El sector inmobiliario confía...
- El Barcelona Meeting Point queda oficialmente inau...
- La edición de este año del Barcelona Meeting Point...
- El BMP 2011 vuelve a mirar a Rusia ante las crisis...
- Cinco consejos para conseguir crédito o el porqué ...
- Los expertos son partidarios de crear alternativas...
- Los promotores prevén que será necesario construir...
- El Banco de España promueve que las hipotecas deje...
- Sólo el 4% de los españoles prefiere vivir de alqu...
- El 25% de los hipotecados desconoce cuándo y cómo ...
- El cliente elige hipotecas baratas frente a la opc...
- ► septiembre (20)
-
▼
octubre
(16)
Etiquetas
Dación Hipotecas
(1)
Activos tóxicos
(1)
Alquiler
(11)
Alquiler social
(1)
Amancio Ortega
(1)
Banc Sabadell
(1)
Banca
(18)
Banco de España
(5)
Banco malo
(4)
Bankia
(1)
Bankinter
(1)
Barcelona Meeting Point 2011
(5)
Barcelona Meeting Point 2012
(3)
Barcelona Meeting Point 2013
(3)
Barcelona Meeting Point 2014
(1)
BBVA
(1)
BCE
(3)
Bolsa
(7)
Burbuja inmobiliaria
(1)
Cajas
(2)
Century 21
(1)
Certificado de eficiencia energética
(1)
China
(2)
Ciencia
(1)
Cláusula suelo
(14)
Cláusula techo
(4)
Construcción
(11)
Consumo
(1)
Dación Hipotecas
(12)
Dación Hipotecas
(21)
Deducción fiscal
(4)
Desahucios
(14)
Deutsche Bank
(1)
Economía
(2)
Ecuador
(1)
Eficiencia Energética
(2)
Empleo
(7)
Empresa
(2)
Estafa
(4)
Euribor
(83)
Euribor Plus
(1)
Europa
(10)
expertos hipotecarios
(1)
feria inmobiliaria 2015
(1)
Fondos buitre
(1)
Fondos de inversión
(3)
Funcionarios
(1)
hacienda
(1)
Hipoteca Cambiaria
(1)
Hipoteca Inversa
(6)
hipoteca joven
(1)
Hipoteca multidivisa
(7)
Hipoteca plazo fijo
(1)
Hipotecas
(294)
Hipotecas subprime
(2)
Hipotecas underwater
(1)
Home Staging
(1)
iBanesto
(1)
Ibercaja
(1)
Impuesto de Patrimonio
(2)
Impuestos
(3)
INE
(5)
Inmobiliario
(61)
inmueble
(1)
inmuebles
(1)
Intermediación financiera
(2)
IRPH
(3)
IRS
(3)
IVA
(3)
Justin Bieber
(1)
Leo Messi
(1)
Ley Hipotecaria
(8)
ley segunda oportunidad
(1)
ley transparencia hipotecaria
(2)
Libor
(2)
Mejores hipotecas
(9)
mercado hipotecario español
(2)
Mercados
(1)
Moody's
(1)
Morosidad
(3)
Obras públicas
(1)
PAH
(6)
Permuta
(1)
pisos
(1)
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(2)
PSOE
(1)
Refinanciación
(1)
Rehabilitación
(2)
RN Tu Solución Hipotecaria
(36)
salón inmobiliario
(1)
SAREB
(4)
Seguros
(1)
SIMA
(5)
SIMA 2015
(1)
Stop Desahucios
(3)
Tasación
(1)
Te apetece mi casa
(1)
Tipos de interés
(4)
TSJ
(1)
tu mejor hipoteca
(277)
Vivienda
(136)
Viviendas de embargo
(1)
Los expertos son partidarios de crear alternativas al Euribor para mejorar la transparencia
La posibilidad de crear índices alternativos al Euribor para determinar el interés que tienen que pagar al banco quienes soliciten un crédito hipotecario sería positiva, según apuntan varios expertos consultados. Estos justifican su posición señalando que de este modo se elevaría la transparencia en este negocio y los clientes tendrían más opciones para decidir.
El Banco de España consideraba aconsejable, en una reciente Circular, establecer otros indicadores además del Euribor, puesto que la reestructuración de las cajas de ahorros y el traspaso de sus negocios a un banco harían desaparecer previsiblemente algunos de los otros que se utilizaban hasta ahora.
IRS a cinco años
Según el texto, que recoge una propuesta hecha por la patronal de las cajas (CECA), en el Congreso, el nuevo índice de referencia sería la permuta de intereses o IRS (Interest Rate Swaps) a cinco años, que refleja "el coste del dinero a medio plazo y sin prima de riesgo".
Se trata de un indicador de probada representatividad "y fiabilidad estadística", que es una de las referencias más utilizadas para la valoración de instrumentos de deuda a medio y largo plazo, dice el texto. Además, este nuevo indicador "reduciría la dependencia de nuestro sistema de los tipos de interés interbancarios a un año" y alargaría hasta cinco años el periodo de fijación de los tipos de interés.
La Asociación Española de Banca (AEB) considera positivo "en términos generales", que los clientes bancarios puedan elegir entre una gama más amplia de tipos de referencia en sus préstamos hipotecarios y, en concreto, "parece buena idea que se introduzcan índices menos volátiles" y que ofrezcan una mayor estabilidad a los prestatarios.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no cree, sin embargo, que el problema del Euribor sea la volatilidad, y asegura, a través de un portavoz, que se trata de un indicador objetivo -que se fija con arreglo a la oferta y la demanda y no sólo a la oferta como otros índices- y que "retrata" a las entidades más ineficientes, que son las que cobran más por el diferencial.
El diferencial -el interés que cobran las entidades y que se suma al Euribor para fijar el precio final de un préstamo- será, precisamente, lo que marque la bondad o no de los futuros índices que salgan en el mercado.
Para el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Santos González, el hecho de que haya más índices "es mejor", pero no significa que el Euribor "sea malo", sino sólo que "es conveniente que haya más" referencias, dijo.
El Euribor, al que según la AHE están referenciadas en torno al 80% de las hipotecas que existen en España, "está ahí y seguirá estando", lo que ocurre es que los mercados cambian y es bueno que haya más oferta y más transparencia.
Para Nuria Álvarez, analista de banca de Renta 4, la introducción de un nuevo indicador a cinco años sería positiva para las entidades porque reduciría la "volatilidad" y encarecería las hipotecas, con lo que las entidades saldrían ganando.
Según recordó esta experta, las entidades "sufren" más los vaivenes del Euribor que sus clientes, ya que cuando el indicador baja, el coste del pasivo lo refleja inmediatamente, mientras que cuando sube, los préstamos no lo recogen hasta que no se van renovando, que suele ser cada año.
Por su parte, el portavoz del Gobierno, José Blanco, no quiso posicionarse el viernes acerca de esta iniciativa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Euribor cerró el mes de septiembre en el 2,067%, lo que representó su tercera caída anual, pese a la cual las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en octubre, a las que se aplica la tasa del mes anterior, se encarecerán en 46 euros al mes o 552 al año. Para calcular estos datos se suele utilizar como referencia una hipoteca media de 150.000 euros con un plazo de amortización de 25 años.
Este indicador tocó su máximo histórico en julio de 2008, al situarse en el 5,393 %, pocos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers, que marcó el inicio de una dura crisis económica mundial que aún continúa, razón por la cual los principales bancos centrales del mundo decidieron bajar los tipos de interés de forma coordinada.
Artículo de El Mundo
-
El Banco de España consideraba aconsejable, en una reciente Circular, establecer otros indicadores además del Euribor, puesto que la reestructuración de las cajas de ahorros y el traspaso de sus negocios a un banco harían desaparecer previsiblemente algunos de los otros que se utilizaban hasta ahora.
IRS a cinco años
Según el texto, que recoge una propuesta hecha por la patronal de las cajas (CECA), en el Congreso, el nuevo índice de referencia sería la permuta de intereses o IRS (Interest Rate Swaps) a cinco años, que refleja "el coste del dinero a medio plazo y sin prima de riesgo".
Se trata de un indicador de probada representatividad "y fiabilidad estadística", que es una de las referencias más utilizadas para la valoración de instrumentos de deuda a medio y largo plazo, dice el texto. Además, este nuevo indicador "reduciría la dependencia de nuestro sistema de los tipos de interés interbancarios a un año" y alargaría hasta cinco años el periodo de fijación de los tipos de interés.
La Asociación Española de Banca (AEB) considera positivo "en términos generales", que los clientes bancarios puedan elegir entre una gama más amplia de tipos de referencia en sus préstamos hipotecarios y, en concreto, "parece buena idea que se introduzcan índices menos volátiles" y que ofrezcan una mayor estabilidad a los prestatarios.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no cree, sin embargo, que el problema del Euribor sea la volatilidad, y asegura, a través de un portavoz, que se trata de un indicador objetivo -que se fija con arreglo a la oferta y la demanda y no sólo a la oferta como otros índices- y que "retrata" a las entidades más ineficientes, que son las que cobran más por el diferencial.
El diferencial -el interés que cobran las entidades y que se suma al Euribor para fijar el precio final de un préstamo- será, precisamente, lo que marque la bondad o no de los futuros índices que salgan en el mercado.
Para el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Santos González, el hecho de que haya más índices "es mejor", pero no significa que el Euribor "sea malo", sino sólo que "es conveniente que haya más" referencias, dijo.
El Euribor, al que según la AHE están referenciadas en torno al 80% de las hipotecas que existen en España, "está ahí y seguirá estando", lo que ocurre es que los mercados cambian y es bueno que haya más oferta y más transparencia.
Para Nuria Álvarez, analista de banca de Renta 4, la introducción de un nuevo indicador a cinco años sería positiva para las entidades porque reduciría la "volatilidad" y encarecería las hipotecas, con lo que las entidades saldrían ganando.
Según recordó esta experta, las entidades "sufren" más los vaivenes del Euribor que sus clientes, ya que cuando el indicador baja, el coste del pasivo lo refleja inmediatamente, mientras que cuando sube, los préstamos no lo recogen hasta que no se van renovando, que suele ser cada año.
Por su parte, el portavoz del Gobierno, José Blanco, no quiso posicionarse el viernes acerca de esta iniciativa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Euribor cerró el mes de septiembre en el 2,067%, lo que representó su tercera caída anual, pese a la cual las hipotecas contratadas hace un año que se revisen en octubre, a las que se aplica la tasa del mes anterior, se encarecerán en 46 euros al mes o 552 al año. Para calcular estos datos se suele utilizar como referencia una hipoteca media de 150.000 euros con un plazo de amortización de 25 años.
Este indicador tocó su máximo histórico en julio de 2008, al situarse en el 5,393 %, pocos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers, que marcó el inicio de una dura crisis económica mundial que aún continúa, razón por la cual los principales bancos centrales del mundo decidieron bajar los tipos de interés de forma coordinada.
Artículo de El Mundo
-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario