Euribor
RN Tu Solución Hipotecaria
Síguenos en Twitter
Blog Archive
-
►
2014
(59)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(142)
- ► septiembre (9)
-
►
2012
(157)
- ► septiembre (11)
-
▼
2011
(184)
- ► septiembre (20)
-
▼
julio
(23)
- Cerramos el blog por vacaciones
- La verdadera intrahistoria de las treguas para las...
- Nueva estrategia comercial: carencia de tres años ...
- El Tribunal Constitucional avala la norma actual s...
- El euríbor sube al 2,18% y marca su nivel más alto...
- Las grandes inmobiliarias tienen un "stock" de 4.7...
- El peso de la construcción en el PIB se sitúa en e...
- Las hipotecas moderan su desplome aunque siguen ca...
- Hipoteca multidivisa: alto riesgo y sólo para expe...
- Seguirá bajando el precio de la vivienda en la costa.
- El precio medio de la vivienda cae un 6,62% en 2010
- Esperanza Aguirre apuesta por hipotecas claras y s...
- La dación de pago como reclamo comercial.
- El precio de la vivienda cae hasta el 6,6% en junio
- ¿Dación en pago? ¿Hipoteca más segura? Si, pero se...
- La prima de riesgo avanza sin control y tiñe de ro...
- Nueva Rumasa ha constituido 20 hipotecas sobre sus...
- La banca calcula que la dación de pago le costaría...
- La sociedad fantasma SDAE costeó hipotecas a travé...
- 700.000 casas sin vender en España tras tres años ...
- Agenda para una subida de tipos de interés.
- Los Ecopacifistas bloquean la ILP de la dación en ...
- El Congreso hace un guiño al 15-M y pide cambiar l...
Etiquetas
Dación Hipotecas
(1)
Activos tóxicos
(1)
Alquiler
(11)
Alquiler social
(1)
Amancio Ortega
(1)
Banc Sabadell
(1)
Banca
(18)
Banco de España
(5)
Banco malo
(4)
Bankia
(1)
Bankinter
(1)
Barcelona Meeting Point 2011
(5)
Barcelona Meeting Point 2012
(3)
Barcelona Meeting Point 2013
(3)
Barcelona Meeting Point 2014
(1)
BBVA
(1)
BCE
(3)
Bolsa
(7)
Burbuja inmobiliaria
(1)
Cajas
(2)
Century 21
(1)
Certificado de eficiencia energética
(1)
China
(2)
Ciencia
(1)
Cláusula suelo
(14)
Cláusula techo
(4)
Construcción
(11)
Consumo
(1)
Dación Hipotecas
(12)
Dación Hipotecas
(21)
Deducción fiscal
(4)
Desahucios
(14)
Deutsche Bank
(1)
Economía
(2)
Ecuador
(1)
Eficiencia Energética
(2)
Empleo
(7)
Empresa
(2)
Estafa
(4)
Euribor
(83)
Euribor Plus
(1)
Europa
(10)
expertos hipotecarios
(1)
feria inmobiliaria 2015
(1)
Fondos buitre
(1)
Fondos de inversión
(3)
Funcionarios
(1)
hacienda
(1)
Hipoteca Cambiaria
(1)
Hipoteca Inversa
(6)
hipoteca joven
(1)
Hipoteca multidivisa
(7)
Hipoteca plazo fijo
(1)
Hipotecas
(294)
Hipotecas subprime
(2)
Hipotecas underwater
(1)
Home Staging
(1)
iBanesto
(1)
Ibercaja
(1)
Impuesto de Patrimonio
(2)
Impuestos
(3)
INE
(5)
Inmobiliario
(61)
inmueble
(1)
inmuebles
(1)
Intermediación financiera
(2)
IRPH
(3)
IRS
(3)
IVA
(3)
Justin Bieber
(1)
Leo Messi
(1)
Ley Hipotecaria
(8)
ley segunda oportunidad
(1)
ley transparencia hipotecaria
(2)
Libor
(2)
Mejores hipotecas
(9)
mercado hipotecario español
(2)
Mercados
(1)
Moody's
(1)
Morosidad
(3)
Obras públicas
(1)
PAH
(6)
Permuta
(1)
pisos
(1)
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(2)
PSOE
(1)
Refinanciación
(1)
Rehabilitación
(2)
RN Tu Solución Hipotecaria
(36)
salón inmobiliario
(1)
SAREB
(4)
Seguros
(1)
SIMA
(5)
SIMA 2015
(1)
Stop Desahucios
(3)
Tasación
(1)
Te apetece mi casa
(1)
Tipos de interés
(4)
TSJ
(1)
tu mejor hipoteca
(277)
Vivienda
(136)
Viviendas de embargo
(1)
Nueva estrategia comercial: carencia de tres años para las hipotecas en riesgo de demora
Banco Santander ha querido tomar la iniciativa ante las duras críticas que está recibiendo la banca por parte de la opinión pública. La falta de crédito a particulares y pymes, las elevadas retribuciones de los ejecutivos o la negativa a aceptar la fórmula de la dación en pago para saldar la deuda hipotecaria se han convertido en reproches habituales, y crecientes, hacia las entidades financieras, avivados especialmente tras las movilizaciones del 15-M. Alfredo Sáenz, consejero delegado de la entidad, reconoció ayer que el banco es "sensible" a la mala imagen que rodea en estos momentos a la banca. Además de al aumento sostenido de la morosidad y a las adjudicaciones de inmuebles, que requieren crecientes provisiones.
En este contexto se enmarca la iniciativa anunciada ayer por la entidad, que dará tres años de carencia en las hipotecas a aquellos clientes que pierdan su empleo o a los autónomos que hayan sufrido una caída en sus ingresos de más del 25%. La medida entrará en vigor el 1 de agosto, aunque el banco se muestra dispuesto a aplicarla a aquellos clientes que ya estuvieran en riesgo de entrar en mora o hayan retrasado sus pagos. La moratoria se aplicará por el principal del crédito hipotecario, de modo que se pagarán solo intereses y el capital beneficiado deberá devolverse tras el último año del plazo de amortización. El crédito aplazado tendrá la consideración de subestándar, en riesgo de impago, y se deberá provisionar como tal.
Alfredo Sáenz explicó ayer en rueda de prensa que una familia con una hipoteca media de 125.000 euros, a un plazo de 25 años y que actualmente paga una cuota mensual de 590 euros -a un tipo de referencia del 2,20% más un diferencial de 0,75%- vería reducida su cuota en un 48%, hasta los 307 euros. La alternativa habitual de alargar el plazo de amortización resultaría en una rebaja menor. Si de 25 años se amplía a 30 para el citado ejemplo, la cuota queda en 524 euros y se recorta en el 11%.
Empleo para jóvenes
Sáenz se mostró contrario al impuesto extra para la banca planteado por Alfredo Pérez Rubalcaba en su programa como candidato socialista, pero lanzó un guiño a la petición de que la banca contribuya a crear empleo. Así, Santander ofrecerá un contrato de tres meses en prácticas a jóvenes que buscan su primer empleo en pymes clientes del banco y les pagará un sueldo de 600 euros al mes. De la medida, que tendrá un coste para el banco de 15 millones de euros, se beneficiarán 2.500 jóvenes este año y otros 2.500 en 2012.
Batería de propuestas contra la dación en pago
El banco ya lo apuntaba ayer en su nota de prensa. La decisión de conceder una moratoria para hipotecas en riesgo servirá para preservar "la buena cultura de pago, uno de los elementos diferenciales del mercado español y clave para asegurar un sistema sólido y sostenible". La medida de Santander no responde solo a una mejora de la imagen del banco sino también al nerviosismo que ha creado en el sector el debate sobre la conveniencia de permitir la dación en pago, por la que se cancela la deuda en el momento en que se entrega al banco las llaves de la vivienda.
Santander, como el resto del sector, se opone a esta alternativa, que asegura encarecería los créditos y alimentaría la especulación en la inversión en vivienda. Pero en su negativa hace su propia propuesta de cómo debería reformarse el mercado hipotecario español, que ha trasladado en un escrito a la patronal AEB. La entidad defiende que hay que promover el acceso de los particulares a las subastas judiciales y recuerda que ahora se impone como requisito para participar el pago del 20% antes de la subasta -que se ha rebajado desde el 30%- y el 80% a los 20 días de haberse adjudicado, plazo que debería ampliarse a un mes. Pide que el precio de referencia en la subasta no sea el de tasación de la escritura, sino ajustado al valor de mercado, y la reducción del proceso de ejecución, que dura en la práctica una media de dos años y medio. Denuncia además que la moratoria hipotecaria del ICO iniciada en 2009 no ha funcionado.
Noticia de Cinco Días
-
En este contexto se enmarca la iniciativa anunciada ayer por la entidad, que dará tres años de carencia en las hipotecas a aquellos clientes que pierdan su empleo o a los autónomos que hayan sufrido una caída en sus ingresos de más del 25%. La medida entrará en vigor el 1 de agosto, aunque el banco se muestra dispuesto a aplicarla a aquellos clientes que ya estuvieran en riesgo de entrar en mora o hayan retrasado sus pagos. La moratoria se aplicará por el principal del crédito hipotecario, de modo que se pagarán solo intereses y el capital beneficiado deberá devolverse tras el último año del plazo de amortización. El crédito aplazado tendrá la consideración de subestándar, en riesgo de impago, y se deberá provisionar como tal.
Alfredo Sáenz explicó ayer en rueda de prensa que una familia con una hipoteca media de 125.000 euros, a un plazo de 25 años y que actualmente paga una cuota mensual de 590 euros -a un tipo de referencia del 2,20% más un diferencial de 0,75%- vería reducida su cuota en un 48%, hasta los 307 euros. La alternativa habitual de alargar el plazo de amortización resultaría en una rebaja menor. Si de 25 años se amplía a 30 para el citado ejemplo, la cuota queda en 524 euros y se recorta en el 11%.
Empleo para jóvenes
Sáenz se mostró contrario al impuesto extra para la banca planteado por Alfredo Pérez Rubalcaba en su programa como candidato socialista, pero lanzó un guiño a la petición de que la banca contribuya a crear empleo. Así, Santander ofrecerá un contrato de tres meses en prácticas a jóvenes que buscan su primer empleo en pymes clientes del banco y les pagará un sueldo de 600 euros al mes. De la medida, que tendrá un coste para el banco de 15 millones de euros, se beneficiarán 2.500 jóvenes este año y otros 2.500 en 2012.
Batería de propuestas contra la dación en pago
El banco ya lo apuntaba ayer en su nota de prensa. La decisión de conceder una moratoria para hipotecas en riesgo servirá para preservar "la buena cultura de pago, uno de los elementos diferenciales del mercado español y clave para asegurar un sistema sólido y sostenible". La medida de Santander no responde solo a una mejora de la imagen del banco sino también al nerviosismo que ha creado en el sector el debate sobre la conveniencia de permitir la dación en pago, por la que se cancela la deuda en el momento en que se entrega al banco las llaves de la vivienda.
Santander, como el resto del sector, se opone a esta alternativa, que asegura encarecería los créditos y alimentaría la especulación en la inversión en vivienda. Pero en su negativa hace su propia propuesta de cómo debería reformarse el mercado hipotecario español, que ha trasladado en un escrito a la patronal AEB. La entidad defiende que hay que promover el acceso de los particulares a las subastas judiciales y recuerda que ahora se impone como requisito para participar el pago del 20% antes de la subasta -que se ha rebajado desde el 30%- y el 80% a los 20 días de haberse adjudicado, plazo que debería ampliarse a un mes. Pide que el precio de referencia en la subasta no sea el de tasación de la escritura, sino ajustado al valor de mercado, y la reducción del proceso de ejecución, que dura en la práctica una media de dos años y medio. Denuncia además que la moratoria hipotecaria del ICO iniciada en 2009 no ha funcionado.
Noticia de Cinco Días
-

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario