solicitar mejor hipoteca

Euribor

RN Tu Solución Hipotecaria

Facebook

Síguenos en Twitter

Blog Archive

Etiquetas

Dación  Hipotecas (1) Activos tóxicos (1) Alquiler (11) Alquiler social (1) Amancio Ortega (1) Banc Sabadell (1) Banca (18) Banco de España (5) Banco malo (4) Bankia (1) Bankinter (1) Barcelona Meeting Point 2011 (5) Barcelona Meeting Point 2012 (3) Barcelona Meeting Point 2013 (3) Barcelona Meeting Point 2014 (1) BBVA (1) BCE (3) Bolsa (7) Burbuja inmobiliaria (1) Cajas (2) Century 21 (1) Certificado de eficiencia energética (1) China (2) Ciencia (1) Cláusula suelo (14) Cláusula techo (4) Construcción (11) Consumo (1) Dación  Hipotecas (12) Dación Hipotecas (21) Deducción fiscal (4) Desahucios (14) Deutsche Bank (1) Economía (2) Ecuador (1) Eficiencia Energética (2) Empleo (7) Empresa (2) Estafa (4) Euribor (83) Euribor Plus (1) Europa (10) expertos hipotecarios (1) feria inmobiliaria 2015 (1) Fondos buitre (1) Fondos de inversión (3) Funcionarios (1) hacienda (1) Hipoteca Cambiaria (1) Hipoteca Inversa (6) hipoteca joven (1) Hipoteca multidivisa (7) Hipoteca plazo fijo (1) Hipotecas (294) Hipotecas subprime (2) Hipotecas underwater (1) Home Staging (1) iBanesto (1) Ibercaja (1) Impuesto de Patrimonio (2) Impuestos (3) INE (5) Inmobiliario (61) inmueble (1) inmuebles (1) Intermediación financiera (2) IRPH (3) IRS (3) IVA (3) Justin Bieber (1) Leo Messi (1) Ley Hipotecaria (8) ley segunda oportunidad (1) ley transparencia hipotecaria (2) Libor (2) Mejores hipotecas (9) mercado hipotecario español (2) Mercados (1) Moody's (1) Morosidad (3) Obras públicas (1) PAH (6) Permuta (1) pisos (1) Plataforma de Afectados por la Hipoteca (2) PSOE (1) Refinanciación (1) Rehabilitación (2) RN Tu Solución Hipotecaria (36) salón inmobiliario (1) SAREB (4) Seguros (1) SIMA (5) SIMA 2015 (1) Stop Desahucios (3) Tasación (1) Te apetece mi casa (1) Tipos de interés (4) TSJ (1) tu mejor hipoteca (277) Vivienda (136) Viviendas de embargo (1)

La mayor subida del Euribor desde 2008 (próximamente)

Aunque aún no es oficial los mercados apuestan, casi con pleno convencimiento, por una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en la próxima revisión del 7 de abril. El tsunami que asoló la economía japonesa alejó el fantasma del endurecimiento de la política monetaria. Se dudaba de que un paso tan drástico resultara apropiado tras la aparición de un nuevo frente, inesperado, en el enmarañado mosaico de la crisis mundial. Parecía que la entidad comunitaria iba a retrasar la anunciada subida de los tipos, pero fue su propio presidente, Jean Claude Trichet, el que avivó de nuevo la amenaza al declarar la semana pasada que el alza «es esencial». Sus palabras han provocado un seísmo inmediato en los bolsillos de los consumidores. El Euribor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas, escaló ayer hasta el 1,980%, acercando la media mensual al 2%.


A falta de dos días para que acabe marzo (el índice se calcula con la media mensual), el promedio, que se sitúa cerca del 1,917%, es el más alto desde febrero de 2009, y, además, se dispara en 0,70 puntos con respecto al mismo mes del año pasado, lo que convierte al incremento en el más alto desde el verano de 2008.


Traducido a números redondos, ese vertiginoso baile de dígitos implica un encarecimiento de 600 euros anuales para las hipotecas que se revisen en abril , el octavo repunte mensual consecutivo (como referencia se utiliza un préstamo medio de 150.000 euros, con un plazo de amortización de 25 años y un diferencial de 0,5%).


El problema añadido es que esa senda de crecimiento parece no tener fin a medio plazo. Las previsiones más moderadas apuntan a un cierre del año con un Euribor que oscilará entre el 2,25% y el 2,50%. En ese porcentaje máximo, el incremento anual de la hipoteca rondaría los 1.500 euros.


Visitante inoportuno


En un punto hay unanimidad, tanto desde el sector como por parte de los analistas: la subida llega en el momento menos adecuado para la economía española, lastrada por el elevado índice de desempleo (un 20,33% en el cuarto trimestre del año pasado), el aumento exponencial de los precios de las materias primas y la energía, un mercado inmobiliario aún saturado por el abultado «stock» de viviendas sin vender y la parálisis del crédito financiero.


Nuestro país, en uno de los vagones de cola de la UE y cercado por la desconfianza de los mercados en la estabilidad presupuestaria de los países periféricos, podría ser uno de los más perjudicados por esta medida. «La financiación es una piedra angular para el dinamismo de la actividad. El crédito a las familias resultaba escaso, y si ahora resulta más caro, no sólo se verán afectadas a la baja las transacciones, sino que aquellas que ya han sido realizadas supondrán un esfuerzo mayor para el hipotecado.», explica Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com.


Otro de los puntos a tener en cuenta es el incremento de la morosidad, que en enero rebasó el 6% hasta los 110.689 millones de euros, la mayor cuantía desde 1995. «A medida que las entidades financieras vayan absorbiendo más morosidad deberán asimilar la subida del Euribor», subraya Fernando Rodríguez de Acuña, director de proyectos de Acuña & Asociados.


Artículo publicado en ABC.

0 comentarios:

HostGator promos